viernes, 29 de abril de 2011

Análisis de los textos narrativos, siguiendo el contexto de los años 70 en Puerto Rico:

“El Entierro de Cortijo” de Edgardo Rodríguez (1946), se basa en el desarrollismo muñocista. Existe la lucha de clases, signo de criminalidad sobre Puerto Rico. El cacerío, creado por el Walfare muñoscista, prejuicios sociales. Discrimen por vivir en caceríos, dogras y pobreza. El cadáver del timbalero y conguero Cortijo se veló en el centro comunal del caceríos Llorens Torres. Surge el refrán “polvo eres y en polvo te convertirás. Se para del arraval a la música, surgen los clubes sociales y los salones de baile, la salsa neuyorkina, la raza de la negritud, independentistas y urbanizaciones.
 “Letra para salsa y tres soneos por encargo” de Ana Lydia Vega (1946), una dama que el esposo es dentista, se la pasa buscando hombres, mientras él trabaja, se refleja la infidelidad. Por eso el refrán “La vida te da sorpresas, sorpresas te da la vida”. La dama tuvo tres actos sexuales corridos con un hombre desconocido, por eso el título de “Tres soneos por encargo”; “La vida te da sorpresas” porque la protagonista era esposa de un dentista. Es increíble pero cierto.
“Cuando las mujeres quieren a los hombres” de Rosario Ferré (1938). Las protagonistas son: Isabel Lubersa (dama auxiliar de la Cruz Roja y dama de sociedad, esposa de Ambrosio) de e Isabel “la negra” (dueña del dancing hall y prostituta). Cuando Ambrosio muere, la prostituta reclama sus bienes y derechos, establece un prostíbulo llamado “Dancing Hall”. Podemos compara la esposa y dama de sociedad contra una prostituta. Se compara la mujer decente y de su casa contra la prostituta. Podemos apreciar un triángulo amoroso y no abandonan su hombre hasta que muere.
“Hostos, bródel esto esta difícil” de Magaly García Ramíz (1948). “Y vivamos la moral que es lo que hace falta”. Existen los problemas sociales en la ciudad, no hay estacionamiento, roban, palabras obscenas y personas violentas. Tu eres civilizado quieres ser decente y respetar el derecho ajeno. Existe la criminalidad, corrupción, objetos robados. Mafia, droga, corrupción y participación de ciudadanos decentes no permite que se limpie a este país, que tenemos que vivir la moral que es lo que hace falta. Se refiere a un ciudadano que le chocan su vehículo y le ofrecen piezas robadas para arreglarlo, se refleja la corrupción y el robo de piezas de automóviles.
Carmen Lugo (ensayista nacida en Ponce Puerto Rico). Ha colaborado en el tramo ancla de 1988. Autora de “Vírgenes y mártires”, primer premio de PEN Club de Puerto Rico. Primera novela “Narromaniando con Mirta” (1999). Actual profesora de la Universidad de Puerto Rico recinto de Rio Piedras.
Durante la generación de los años 70 hay un movimiento literario fuerte de un grupo carente de tradición académica y literaria de los escritores puertorriqueños residentes de los Estados Unidos. Surgen escritores como Rosario Ferré y Magaly García Ramís. Es llamada la generación de la ruptura iniciada por Luis Rafael Sanchez y que reacciona contra el realismo social de dicha generación, incluye una importante promoción de narradores: Rosario Ferré, Magaly García Ramís, Edgardo Rodríguez, Ana Lydia Vega y Carmen Lugo Filippi. En resumen, la escritura realista- experimental, la escritura mágica y mítico- maravillosa, y la escritura cómico- grotesca constituyen el azote del nuevo espejo de la narrativa puertorriqueña.
En análisis queda demostrado que desde los años 70 los problemas sociales, culturales, económicos, políticos, de salud, de seguridad, y de educación del ayer todavía existen en el Puerto Rico de hoy. Como pueblo tenemos que mejorar y buscar limpiar este país de todos los males que actualmente nos están afectando y vivir la moral que es lo que nos hace falta. Está difícil, pero unidos todos como ciudadanos podemos lograrlo en coordinación con el gobierno. Unidos como pueblo podemos lograr un Puerto Rico mejor para las futuras generaciones.     

viernes, 8 de abril de 2011

Desarrollo de una identidad nacional puertorriqueña en la narrativa de los años 50 y 60:

La década del 50, heredera de la preocupación por la patria, incluye narradores como: José Luis González, Abelardo Díaz Alfaro y René Marqués. Éstos abordan temas contemporáneos tales como el nacionalismo, la industrialización, la asimilación norteamericana, las guerras y la emigración. La década del 60 fue una generación de preocupación social y anti imperialista militante. Sobresale la lucha anticolonial de la literatura. Se destacan como tal en la época:
·         Enrique Laguerre- (1906-   ) nominado al premio Nobel de Literatura. Escribe “La Llamarada”. Nos referimos en la novela a que luego de haberse marchado por un tiempo el jíbaro regresa a su patria; después de haber vivido la sed de furia, terror, odio y venganza por los acontecimientos ocurridos en el cañaveral; que al encenderlo en fuego muere la agricultura y también el modo de ganarse la vida. Vuelve nuevamente a su vida cotidiana, por esto la llamamos “la primera novela de la tierra”.
·         Abelardo Díaz Alfaro- (1917- 1999) “El Josco” se ha convertido en un clásico de nuestra literatura. Se enfrenta con dramático sentido existencial a la amenaza de la cultura estadounidense frente a los valores isleños. Se refiere a la fortaleza del puertorriqueño de no dejarse vencer por los obstáculos para superarse en la vida. Crea el epitafio de la dignidad isleña ante el creciente dominio de la metrópoli.
·         José Luis González- (1926- 1996) autor de “La Carta” explora la marginalidad de la pobreza tanto en la isla como en el exilio. Nos referimos al analfabetismo existente de la época, quiere dejar ver un progreso que no existe cuando emigra a Estados Unidos. Se enfrenta a la nueva modernidad colonial.
·         René Marqués- (1919- 1979) en su obra “La Purificación de la Calle del Cristo” se percibe el cansancio de la miseria, el hambre, la pobreza, los revolucionarios atacaron la fortaleza y muchos problemas sociales. Todo se consolida y se purifica en un solo mundo para  tratar de vivir mejor.
En la década del 50 Puerto Rico ingresa en un proceso de industrialización impulsado por los sectores liberales y seguidores de Luis Muñoz Marín. Asume el poder una burguesía y clase media de ideología consumista y asimilista, una dependencia económica de Estados Unidos. Los artistas e intelectuales no participan en esta ideología neonacional. Se unirán a los sectores de la izquierda nacionalista y anti imperial. También la Segunda Guerra Mundial y sus nefastos efectos van a crear en los escritores un sentido existencialista del devenir. La nueva dependencia del ultra capitalismo colonial los lleva a participar en luchas anti imperialistas y socialistas. Se incrementa un sentido de nostalgia por la pérdida de valores criollos y los escritores se resistirán a asimilar los horizontes que auguran el creciente capitalismo consumista y las nuevas expresiones de la ciudad colonial que se acrecientan para la década del 50 y 60.
En la década del 60 Puerto Rico recibe un fuerte impacto por el presidente de la época (Roosevelt); que los puertorriqueños se integren al ejército norteamericano en la Segunda Guerra Mundial. En 1940 el PPD obtiene su primer triunfo. En 1952 se crea el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
En fin, todo esto trae como consecuencia un cambio en el desarrollo de la identidad nacional puertorriqueña. El país sufre una transformación socio- económica que pasa de sociedad rural a urbana, gracias a una industrialización en manos del capital extranjero. Esto trajo como consecuencia la devolución de la agricultura, la represión del brote del nacionalismo armado de los 50 y la exportación de la pobreza en una emigración masiva a los Estados Unidos. Con la desintegración social hubo muchos cambios en la literatura.                 

viernes, 18 de marzo de 2011

Voces definitorias de la feminidad puertorriqueña:

Julia de Burgos
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/fotos/burgos.jpg

(Julia Constancia Burgos García; Carolina, Puerto Rico, 1914 - Nueva York, 1953) Poetisa puertorriqueña. Julia de Burgos se graduó de maestra normalista en la Universidad de Puerto Rico en 1933.

La obra de Julia de Burgos se caracteriza por su singular fuerza, que surge de su apasionado romanticismo que la lleva a desarrollar de una manera mística y metafísica la naturaleza y el amor. La hondura y calidad de su producción poética, su extraordinaria capacidad para reflejar los problemas de la mujer de su tiempo, así como las excepcionales circunstancias que rodearon su vida y su muerte (envueltas en un halo de dolor, enajenación y desarraigo que la había llevado a considerarse como una "desterrada de sí misma"), han hecho de ella una de las figuras más fascinantes no sólo de las Letras puertorriqueñas de la primera mitad del siglo XX, sino de toda la literatura hispanoamericana contemporánea.

Algunos poemas:
NOCHE DE AMOR EN TRES CANTOS

I

Ocaso

¡Cómo suena en mi alma la idea
de una noche completa en tus brazos
diluyéndome toda en caricias
mientras tú te me das extasiado!

¡Qué infinito el temblor de miradas
que vendrá en la emoción del abrazo,
y qué tierno el coloquio de besos
que tendré estremecida en tus labios!

¡Cómo sueño las horas azules
que me esperan tendida a tu lado,
sin más luz que la luz de tus ojos,
sin más lecho que aquel de tu brazo!

¡Cómo siento mi amor floreciendo
en la mística voz de tu canto:
notas tristes y alegres y hondas
que unirán mi emoción a tu rapto!

¡Oh la noche regada de estrellas
que enviará desde todos sus astros
la más pura armonía de reflejos
como ofrenda nupcial a mi tálamo!


II

Media noche

Se ha callado la idea turbadora
y me siento en el sí de tu abrazo,
convertida en un sordo murmullo
que se interna en mi alma cantando.

Es la noche una cinta de estrellas
que una a una a mi lecho han rodado;
y es mi vida algo así como un soplo
ensartado de impulsos paganos.

Mis pequeñas palomas se salen
de su nido de anhelos extraños
y caminan su forma tangible
hacia el cielo ideal de sus manos.

Un temblor indeciso de trópico
nos penetra la alcoba. ¡Entre tanto,
se han besado tu vida y mi vida...
y las almas se van acercando!

¡Cómo siento que estoy en tu carne
cual espiga a la sombra del astro!
¡Cómo siento que llego a tu alma
y que allá tú me estás esperando!

Se han unido, mi amor, se han unido
nuestras risas más blancas que el blanco,
y ¡oh milagro! en la luz de una lágrima
se han besado tu llanto y mi llanto...

¡Cómo mueren las últimas millas
que me ataban al tren del pasado!
¡Qué frescura me mueve a quedarme
en el alba que tú me has brindado!


III

Alba

¡Oh la noche regada de estrellas
que envió desde todos sus astros
la más pura armonía de reflejos
como ofrenda nupcial a mi tálamo!

¡Cómo suena en mi alma la clara
vibración pasional de mi amado,
que se abrió todo en surcos inmensos
donde anduve mi amor, de su brazo!

La ternura de todos los surcos
se ha quedado enredada en mis pasos,
y los dulces instantes vividos
siguen, tenues, en mi alma soñando...

La emoción que brotó de su vida
-que fue en mi manantial desbordado-
ha tomado la ruta del alba
y ahora vuela por todos los prados.

Ya la noche se fue; queda el velo
que al recuerdo se enlaza, apretado,
y nos mira en estrellas dormidas
desde el cielo en nosotros rondando...

Ya la noche se fue; y las nuevas
emociones del alba se han atado.
Todo sabe a canciones y a frutos,
y hay un niño de amor en mi mano.

Se ha quedado tu vida en mi vida
como el alba se queda en los campos;
y hay mil pájaros vivos en mi alma
de esta noche de amor en tres cantos...

POEMA DE LA INTIMA AGONIA

Este corazón mío, tan abierto y tan simple,
es ya casi una fuente debajo de mi llanto.

Es un dolor sentado más allá de la muerte.
Un dolor esperando... esperando... esperando...

Todas las horas pasan con la muerte en los hombros.
Yo sola sigo quieta con mi sombra en los brazos.

No me cesa en los ojos de golpear el crepúsculo,
ni me tumba la vida como un árbol cansado.

Este corazón mío, que ni él mismo se oye,
que ni él mismo se siente de tan mudo y tan largo.

¡Cuántas veces lo he visto por las sendas inútiles
recogiendo espejismos, como un lago estrellado!

Es un dolor sentado más allá de la muerte,
dolor hecho de espigas y sueños desbandados.

Creyéndome gaviota, verme partido el vuelo,
dándome a las estrellas, encontrarme en los charcos.

¡Yo que siempre creí desnudarme la angustia
con solo echar mi alma a girar con los astros!

¡Oh mi dolor, sentado más allá de la muerte!
¡Este corazón mío, tan abierto y tan largo!

YA NO ES MÍO MI AMOR

Si mi amor es así, como un torrente,
como un río crecido en plena tempestad,
como un lirio prendiendo raíces en el viento,
como una lluvia íntima,
sin nubes y sin mar...

Si mi amor es de agua,
¿por qué a rumbos inmóviles lo pretenden atar?

Si mi amor rompe suelos,
disuelve la distancia como la claridad,
ataja mariposas al igual que luceros,
y cabalga horizontes como cruza un rosal...

Si el universo es átomo siguiéndome las alas,
¿por qué medirme el trino cuando rompe a cantar?

Si mi amor ya no es mío,
es yo misma borrando las riberas del mar,
yo inevitablemente y fatalmente mía,
germinándome el alma en mis albas de paz...

Si mi amor ya no roza fronteras con mi espíritu,
¡qué canción sin su vida puede ser en mi faz?

¡Si mi amor ya no es mío!
Es tonada de espumas en los labios del mar...


DADME MI NÚMERO

¿Qué es lo que esperan? ¿No me llaman?
¿Me han olvidado entre las yerbas,
mis camaradas más sencillos,
todos los muertos de la tierra?

¿Por qué no suenan sus campanas?
Ya para el salto estoy dispuesta.
¿Acaso quieren más cadáveres
de sueños muertos de inocencia?

¿Acaso quieren más escombros
de más goteadas primaveras,
más ojos secos en las nubes,
más rostro herido en las tormentas?

¿Quieren el féretro del viento
agazapado entre mis greñas?
¿Quieren el ansia del arroyo,
muerta en mi mente de poeta?

¿Quieren el sol desmantelado,
ya consumido en mis arterias?
¿Quieren la sombra de mi sombra,
donde no quede ni una estrella?

Casi no puedo con el mundo
que azota entero mi conciencia...

¡Dadme mi número! No quiero
que hasta el amor se me desprenda...
(Unido sueño que me sigue
como a mis pasos va la huella.)

¡Dadme mi número, porque si no,
me moriré después de muerta!

A JULIA DE BURGOS

Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga
porque dicen que en verso doy al mundo mi yo.
Mienten, Julia de Burgos. Mienten, Julia de burgos.
La que se alza en mis versos no es tu voz: es mi voz
porque tú eres ropaje y la esencia soy yo; y el más
profundo abismo se tiende entre las dos.
Tú eres fria muñeca de mentira social,
y yo, viril destello de la humana verdad.
Tú, miel de cortesana hipocresías; yo no;
que en todos mis poemas desnudo el corazón.
Tú eres como tu mundo, egoísta;
yo no; que en todo me lo juego a ser lo que soy yo.
Tú eres sólo la grave señora señorona; yo no,
yo soy la vida, la fuerza, la mujer.
Tú eres de tu marido, de tu amo; yo no;
yo de nadie, o de todos, porque a todos, a
todos en mi limpio sentir y en mi pensar me doy.
Tú te rizas el pelo y te pintas; yo no;
a mí me riza el viento, a mí me pinta el sol.
Tú eres dama casera, resignada, sumisa,
atada a los prejuicios de los hombres; yo no;
que yo soy Rocinante corriendo desbocado
olfateando horizontes de justicia de Dios.
Tú en ti misma no mandas;
a ti todos te mandan; en ti mandan tu esposo, tus
padres, tus parientes, el cura, el modista,
el teatro, el casino, el auto,
las alhajas, el banquete, el champán, el cielo
y el infierno, y el que dirán social.
En mí no, que en mí manda mi solo corazón,
mi solo pensamiento; quien manda en mí soy yo.
Tú, flor de aristocracia; y yo, la flor del pueblo.
Tú en ti lo tienes todo y a todos se
lo debes, mientras que yo, mi nada a nadie se la debo.
Tú, clavada al estático dividendo ancestral,
y yo, un uno en la cifra del divisor
social somos el duelo a muerte que se acerca fatal.
Cuando las multitudes corran alborotadas
dejando atrás cenizas de injusticias
quemadas, y cuando con la tea de las siete virtudes,
tras los siete pecados, corran las multitudes,
contra ti, y contra todo lo injusto
y lo inhumano, yo iré en medio de
ellas con la tea en la mano.



Clara Lair
http://1.bp.blogspot.com/_ayyKX7nVC10/TEFa6wfG11I/AAAAAAAAAd4/6WgocDqAj2k/s1600/clara+lair.jpg

Clara Lair, cuyo verdadero nombre es Mercedes Negrón Muñoz, nació en Barranquitas, Puerto Rico, 1895; cursó su educación primaria y secundaria en Ponce y luego marchó a Nueva York, donde vivió varios años y donde despierta al cultivo de la poesía.  Regresa a Puerto Rico, ejerce como periodista, cultiva la poesía y la prosa con éxito y es admirada por todos cuantos tienen sensibilidad y la leen. La lírica de Clara Lair gira primordialmente sobre el amor, la vida y la muerte.

Algunos poemas:
Angustia

A veces soy tan lejos, lejos de todo ésto.
A nada me acomodo, en nada me recuesto:
Las palmas, los coquíes son sonido, paisaje…
Yo siempre estoy ausente, yo siempre estoy de viaje.
En vano es que mi alma se incendie con afanes
y se prenda a los ojos potentes flamboyanes,
ni que por los caminos se me fugue el anhelo…
para topar de pronto la montaña y el cielo.
…Y el andrajo de pajas del pobre caserío,
y el andrajo de gente y el escuálido río,
y los pueblos cuadrados con la iglesia en el centro
y el cementerio junto: Estanques muertos dentro
del perenne bullir y saltar de las olas,
perenne ante mi alma impaciente y a solas.
Por doquiera que voy, por doquiera que vaya,
en el vaho soporoso de mestizo y quincalla…
La misma semimuerta vida del pueblo atado
por el mar implacable, de costado a costado…
…(Y el hombre de la esquina, ojitorvo y moreno,
que no mira a mis ojos y que mira a mi seno,
que masculla entre dientes una frase lasciva
cuando paso a su lado desdeñosa y altiva…)
¡Y a veces soy tan de ellos y ellos tan míos!
¡Las palmas, los coquíes, el monte, los bohíos…!
¡El escuálido río, que es como mis hazañas,
cintajo de rumores encerrado en montañas!
¡Y mi amor en tinieblas sollozando escondido,
como un triste y oculto coquí despavorido!
¡Y el mar, perenne mar, que me exalta y me abate,
que es como el corazón, en un late que late
perdido en el vacío, y oído, tan oído,
que ya no sé qué lleva ni sé lo que ha traído…!
…(Y el hombre de la esquina, ojitorvo y moreno…
¡Ah qué sienes viriles exaltará mi seno,
que no torne cenizas la llamarada esquiva
que enciendiera mi cuerpo su mirada lasciva…!


 Frivolidad

Y así dije al amado&quotMarcharemos unidos.
Será tu nombre el eco de todos los sonidos.
Me trazará el camino la huella de tus pasos.
Me abrirá el horizonte la curva de tus brazos.
Le gritaré a la vida: ¡rompe, destroza, daña!
Yo tengo mi refugio: ¡su pecho es la montaña!
Le gritaré a la vida: ¡hunde, flota al azar!
Yo tengo mi oleaje: ¡sus ojos son el mar!
Y lo seguí al afán y a la ilusión del puerto.
Y lo seguí al vacío y al tedio del desierto.
Lo seguí sola y siempre, horas malas y buenas,
en la luz, en las sombras, en flores, en cadenas…
Y lo creí tan fuerte que le fui mansa y suave…
¡Él, el roble potente y yo, la pobre ave!
Y lo creí tan bravo que le fui fiel, sencilla…
¡Él, el mar tumultuoso y yo la quieta orilla!
¡Ay, uní lo infundible, y estreché lo disperso,
y quise hacer del cieno un lago limpio y terso…!
Mis ojos hechos llanto, mis labios hechos trizas…
¡Y su voz implacable pidiendo más sonrisas!
Mi cuerpo en el cilicio sangrando su querella…
Y su voz implacable diciendo: ¡sé más bella!
Mi alma en el infierno aullando su condena…
y su voz implacable diciendo: ¡sé más buena!
¡Carne fácil y blanda a todos los arrimos!
¡Carne blanda y traidora con uñas en los mimos!
Para todas los mismos rápidos arrebatos
Lúbrico cual los perros…falso como los gatos…
Y ahora digo al amante: óyeme, pasajero,
no me preguntes nunca hasta cuándo te quiero.
Si una noche de luna o una copa de vino
nos reúne en la misma revuelta del camino…
No me digas de sueños ni de sombras macabras
háblame solamente palabras, y palabras…
Júrame por la arena que acoge todo paso,
y lo graba o lo borra al azar, al acaso…
Júrame por la espuma que chispea y que brilla,
y que dura un instante de una orilla o otra orilla…
¡Ah, gato sin escrúpulos que a otras faldas se enreda
cuando ya todo es dado, cuando ya nada queda!
No me brindes los mimos de tus uñas, que ahora
sólo quiere collares de esta gata de Angora…!
Tú frívolo, yo frívola…Soy tu igual, camarada.
¡No has de quitarme todo para dejarme nada!

  

Lullaby Mayor

Duerme mi niño grande, duerme, mi niño fuerte:
que el juego del amor rinde como la muerte.
Alas le dé a tu sueño el éter de quimeras
que ha dejado en tu rostro tan dolientes ojeras.
Clama le dé a tu sueño el mar de los sentidos
que ha dejado tus brazos tan largos y tendidos.
Duerme, mi niño grande; duerme, mi niño fuerte:
que el juego del amor rinde como la muerte…
(¡Allá afuera es la luna y el marullo del mar
en la fragua del trópico brillando por quemar!
¡Allá afuera es la esencia-veneno del jardín,
y los pérfidos astros
avivando, encendiendo azabache, alabastros
en carne negra y blanca: la caldera sin fin
del trópico
trasmutando los cuerpos al corto cielo erótico!)
Duerme mi niño grande; duerme, mi niño fuerte:
que el juego del amor rinde como la muerte.
(¡Allá afuera es el negro camino de miasmas
y mi sombra acechando tu sombra entre fantasmas!
¡Duerme callado y ágil, vigílame la puerta!
¡Que se va si despierta!)
Me quedaré a tu lado quieta, casta e inerme,
mientras tu alma sueña, mientras tu cuerpo duerme.
Quizá ningún empeño
de mi cuerpo y alma
te dé lo que ese sueño…
Quizá la vida fuerte
es nada ante la calma
que te dará la muerte…
(¡Marullo del mar, cállate; sepúltate coquí!
¡Qué así, dormido o muerto, quién lo aleja de mí!)
Duerme mi niño fuerte; duerme mi niño grande:
el sueño de la vida con la muerte se expande…
(¡Porqué no amará a otra, que ni a mí misma amará!
¡Qué la tierra por siempre sus brazos se desquiciará!
¡Ay si no despertara!)




Mari Gloria Palma
Nació en Canóvanas en el año 1921.

Algunos Poemas:

Entre la savia viva

Corazón abrigado.
Manzana y trino nuevo.
Trino nuevo y manzana.

Perdida entre mi sangre me persigo;
abatida en mi sangre me revelo.

De pie y nacida sobre mis canciones,
abriéndome en gigante rosa nueva
entre la savia viva.

La incesante pregunta incontestada
repica el son nativo…
¿Dónde cuelga la nada su sombrero?
… Su sombra es de vidrio.

Versos de cada día

Quisiera desgranar sobre tus ojos
el ramaje salvaje de unos versos,
¡oh tú que te marchaste entre el polvo del polvo,
por las inmensidades de una gran muerte anónima!

Tarde desvencijada, gris como los ratones.
Lejanísimo fuego de un sol desventurado;
viejo lucero negro.
Tarde de tu holocausto , sol chamuscado,
fue la siniestra tarde en que cayeron
sobre la arena tonta
las mejores estrellas de tu sangre.

Lejano y tumultuoso y tremolante
grito de tu desierto.
Hoy te recuerdo amigo, en mi rincón del trópico;
hoy que reviso cosas inmediatas,
que ando alrededor mío como mi propio perro,
en esta hora caliente sin caricia ni llanto.

Del café, de su humo, se emancipa tu nombre
en esta enorme América joven y caderuda
con su alma de oro y su cuerpo de cobre.
Te diría tantas cosas, pero estás muerto, amigo...

Como ofrenda a tu nombre va este blando poema
hecho con las corolas de mi brisa boricua...
Para ti las espuelas de hermosísimos gallos,
su plumaje de fuego , su desprecio a la vida.

Para ti hermoso amigo de los gestos magnánimos
todo este río encendido de sol despellejado;
su violencia de oro, esa antorcha maestra
y ese gran mar azul disolviendo sus pétalos
para hacer otro lirio, otro lirio ambicioso
para ti, más perfecto, esta tarde de enero.


Análisis:

A partir de los años 30 surge el “Paternalismo” que como tal es distanciarse de las interpretaciones consagradas por la crítica literaria. Las relaciones jerárquicas repercuten en la política, construcción de los textos literarios y en la constitución de las tradiciones y cánones literarios nacionales. Trasladada a la literatura se manifiesta la voz narrativa, la caracterización, el lenguaje figurado; también podemos observar una distribución jerárquica en la configuración de la historia literaria de un país.

En la literatura puertorriqueña según la teoría de las generaciones, constituyen una transposición del discurso paternalista al ámbito literario. Esto gira alrededor de la figura de un dirigente o padre. Las generaciones funcionan como un aparato jerárquico; subordinan la multiplicidad a la unidad.

En esta reflexión se destaca que uno de los alicientes importantes de la mujer son: el poderoso orden moral de las ideas, la cultura que no es otra cosa que el perfeccionismo de su inteligencia y su corazón. Orgullosos los pueblos donde la mujer influye dignamente en la moral, en las costumbres y en el carácter de los hombres que deben de dirigirlos en el movimiento de las modernas ideas.  

Análisis comparativo en torno a la identidad puertorriqueña:

Ensayos a comparar
·         Nave al garete
·         Afirmación Puertorriqueña
·         La Barca de los Sueños fallidos
·         Los “Puertorriqueñistas” y “Occidentales”

Luego de todo lo que ha pasado por nuestra isla (Puerto Rico) se puede decir que hemos trascendido y evolucionado en nuestra imagen puertorriqueña en los siguientes aspectos: la religión, desarrollo sicológico, económico, cultural y civilizado. Ha habido un cambio progresivo en cuanto a la industria, comercio, agricultura, riqueza pública, técnicas de negocios, escuelas y carreteras. Esto trae como consecuencia mayor civilización y mayor cultura. Tenemos que conservar la importancia de nuestra lengua materna para no perder la dimensión expresiva de nuestra cultura. Como atributos importantes debemos dar prioridad a la dignidad y a los principios morales. Por otro lado, se incorpora el sentido económico, mayor participación de las agencias pública y el desarrollo deportivo. Hoy en día pertenecemos a los Estados Unidos, una nación progresista, organizada y técnica.

Nuestros sufrimientos se acumulan sobre nuestro cuerpo social a partir del 1898. La polémica proximidad a los mismos nos induce por el momento a eludirlos. Busquemos las raíces del ser puertorriqueño en la medida de nuestra expresión.

Llega emigración a otros países en busca de nuevos sueños de naturaleza y de progreso para el futuro.
“Nosotros creemos honradamente en que existe el alma puertorriqueña disgregada, dispersa en potencia, luminosamente fragmentada como un rompecabezas doloroso que no ha gozado nunca de su integridad.”
Podemos analizar que somos afirmativamente puertorriqueños, con un rumbo de verdadero desarrollo, sueños reales y metas precisas. En todo este proceso surgen intelectuales, surge un proceso de americanización que se cernió sobre la isla “enarbolando una hispanidad concedida como resistencia lingüística y cultural”. E las nuevas generaciones ocurren transformaciones socio- económicas, industrialización y emigración. El proceso trae como consecuencia cambios en el desarrollo de los pueblos. En fin, somos puertorriqueños orgullosos de nuestra cultura. 

El Vanguardismo de Luis Palés Matos en su poemario “Tuntún de pasa y grifería”:

Luis Palés Matos (1898- 1959) en su poemario “Tuntún de pasa y grifería”. Encontró una fuente de inspiración en las costumbres tradicionales y psicológicas del negro y del mulato, para lo cual rescató sus propias vivencias de los años de infancia en Guayama y las plasmó con maestría plástica en sus poemas utilizando recursos muy variados como la onomatopeya, la alteración y la anáfora. La poesía de su último periodo creativo fue mucho más intimista y menos plástica.

El Instituto de Literatura Puertorriqueña premió su libro “Tuntún de pasa y grifería” en 1937. Su éxito trascendió las costas de Brinquen y todos los círculos literarios en las en las Antillas Mayores y los de Panamá, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. Su talento y sensibilidad lo consagraron en su lengua sonora y onomatopéyica, que canta y pinta bajo el embrujo de las deidades africanas, el ritmo del Congo y el colorido de la raza negra antillana.

En su poemario “Tuntún de pasa y grifería” su obra aporta a la poesía “negrista”. El tema africanista en su producción poética muestra una evolución que va desde las influencias modernistas hasta una expresión completamente vanguardista, marcada por el uso de onomatopeya.  Representa el elemento africano que incluye el primitivismo y la sensualidad. Un punto importante del movimiento vanguardista es la búsqueda de lo nuevo. Sin embargo, a Palés Matos le gustaba y acostumbraba utilizar más lo clásico.
    
  La obra poética de Palés Matos alcanza proyecciones universales, aunque su mayor mérito descansa en la poesía negrista y tiene como trasfondo el testimonio claro del acontecer de la vida como se muestra en algunos ejemplos de poemas tales como:

Preludio en Boricua
Tuntún de pasa y grifería
y otros parejeros tuntunes.
Bochinche de ñañiguería
donde sus cálidos betunes
funde la congada bravía.

Con cacareo de maraca
y sordo gruñido de gongo,
el telón isleño destaca
una aristocracia macaca
a base de funche y mondongo.

Al solemne papalúa haitiano
opone la rumba habanera
sus esguinces de hombro y cadera,
mientras el negrito cubano
doma la mulata cerrera.

De su bachata por las pistas
vuela Cuba, suelto el velamen,
recogiendo en el caderamen
su áureo niágara de turistas.

(Mañana serán accionistas
de cualquier ingenio cañero
y cargarán con el dinero...)

Y hacia un rincón solar, bahía,
malecón o siembre de cañas?
bebe el negro su pena fría
alelado en la melodía
que le sale de las entrañas.

Jamaica, la gorda mandinga,
reduce su lingo a gandinga.
Santo Domingo se endominga
y en cívico gesto imponente
su numen heroico respinga
con cien odas al Presidente.
Con su batea de ajonjolí
y sus blancos ojos de magia
hacia el mercado viene Haití.
Las antillas barloventeras
pasan tremendas desazones,
espantándose los ciclones
con matamoscas de palmeras.

¿Y Puerto Rico? Mi isla ardiente,
para ti todo ha terminado.
En el yermo de un continente,
Puerto Rico, lúgubremente,
bala como un cabro estofado.

Tuntún de pasa y grifería,
este libro que va a tus manos
con ingredientes antillanos
compuse un día...

... y en resumen, tiempo perdido,
que me acaba en aburrimiento.
Algo entrevisto o presentido,
poco realmente vivido
y mucho de embuste y de cuento.

Danza Negra
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El cerdo en el fango gruñe: pru-pru-prú.
El sapo en la charca sueña: cro-cro-cró.
Calabó y bambú.
Bambú y calabó.

Rompen los junjunes en furiosa u.
Los gongos trepidan con profunda o.
Es la raza negra que ondulando va
en el ritmo gordo del mariyandá.
Llegan los botucos a la fiesta ya.
Danza que te danza la negra se da.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

Pasan tierras rojas, islas de betún:
Haití, Martinica, Congo, Camerún;
las papiamentosas antillas del ron
y las patualesas islas del volcán,
que en el grave son
del canto se dan.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
Es el sol de hierro que arde en Tombuctú.
Es la danza negra de Fernando Poo.
El alma africana que vibrando está
en el ritmo gordo del mariyandá.

Calabó y bambú.
Bambú y calabó.
El Gran Cocoroco dice: tu-cu-tú.
La Gran Cocoroca dice: to-co-tó.

Majestad Negra
Por la encendida calle antillana
va Tembandumba de la Quimbamba.
Rumba, macumba, candombe, bámbula,
entre dos filas de negras caras.
Ante ella un congo -gongo y maraca,
ritma una conga bomba que bamba.
Culipandeando la Reina avanza,
y de su inmensa grupa resbalan
meneos cachondos que el gongo cuaja
en ríos de azúcar y de melaza.
Prieto trapiche de sensual zafra,
el caderamen, masa con masa,
exprime ritmos, suda que sangra,
y la molienda culmina en danza.
Por la encendida calle antillana
va Tembandumba de la Quimbamba.
Flor de Tortola, rosa de Uganda,
por ti crepitan bombas y bámbulas;
por ti en calendas desenfrenadas
quema la Antilla su sangre ñáñiga.
Haití te ofrece sus calabazas;
fogones rones te da Jamaica;
Cuba te dice: ¡dale, mulata!
Y Puerto Rico: ¡melao, melamba!
¡Sús, mis cocolos de negras caras!
Tronad, tambores; vibrad, maracas.
Por la encendida calle antillana.
Rumba, macumba, candombre, bámbula,
va Tembandumba de la Quimbamba.

En los poemas mencionados se presentan las características típicas del negro/ mulato que llegó a Puerto Rico como esclavo y luchó por su libertad.  

jueves, 17 de marzo de 2011

El Modernismo Puertorriqueno

El Modernismo Puertorriqueño:
En la literatura puertorriqueña influyeron mucho los acontecimientos del año 1898. Como fin de la soberanía española trajo como consecuencia la entrega de la isla como botín de guerra a los Estados Unidos, período que aún no ha concluido. Hay una división de la opinión pública puertorriqueña de pertenecer a Estados Unidos como un estado más y los que promulgan la filiación hispánica. Poetas como José de Diego, Manuel Zeno Gandía, Jesús Marín Lago y Luis Llorens Torres; se acercaron a la estética modernista. El Modernismo obtuvo gran repercusión en los ambientes literarios gracias a las publicaciones de aquella época, ejemplo: Puerto Rico Ilustrado y la Revista de las Antillas. El periodo más fecundo del movimiento en la isla fue (1913- 1918).
El movimiento puertorriqueño se alejó de la superficialidad y el exotismo propios del movimiento para acercase al criollismo, fruto del movimiento de crisis de identidad nacional que atravesaba la isla sin perder de vista el universalismo, ya que dicha identidad no se encontraba reñida con el hecho de mantener la vista puesta en las inquietudes culturales del resto del mundo.
Dentro de la poesía modernista se destaca la figura de Luis Llorens Torres conocido como el verdadero iniciador del Modernismo en la isla. La prosa también gozó de gran predicamento durante el periodo modernista especialmente con el ensayo, ejemplo: Miguel Meléndez Muñoz (1844- 1966). El exclusivo empleo del ensayo modernista ha dejado desierta la nómina de cuentista y novelistas, ejemplo: Alfredo Collado Martel (1900- 1930).
El teatro no es un género relevante en este periodo salvo la obra de Luis Llorens Torres, más modernista en sus ideas de concienciación patriótica. Es importante mencionar sobre el espíritu de afirmación criollista. Es la obra erudita de investigación y recopilación llevaba a cabo en esta época como búsqueda del patrimonio cultural del país.

 Principales exponentes del Modernismo en Puerto Rico:
http://www.estoespuertorico.puntocommunications.com/representantes/Luis_Llorens_Torres.jpg
Luis Llorens Torres (1878- 1944) Educado en España, considerado figura cumbre de la literatura de Puerto Rico y el verdadero iniciador del Modernismo en la isla. Poemario (1899) “Al Pie de la Alfombra”.

“A PUERTO RICO”

          (A Tomás Carrión)

La América fue tuya. Fue tuya en la corona
embrujada de plumas del cacique Agüeybana,
que traía el misterio de una noche de siglos
y quemóse en el rayo de sol de una mañana.

El África fue tuya. Fue tuya en las esclavas
que el surco roturaron, al sol canicular.
Tenían la piel negra y España les dio un beso
y las volvió criollas de luz crepuscular.

También fue tuya España. Y fue San Juan la joya,
que aquella madre vieja y madre todavía,
prendió de tu recuerdo como un brillante al aire

sobre el aro de oro que ciñe la bahía.
¿Y el Yanki de alto cuerpo y alma infantil quizás?...
¡El Yanki no fue tuyo ni lo será jamás!

Análisis métrico y semántico:
El poema “A Puerto Rico” es un soneto de rima asonante (ABCBDEFEGHIHJJ) compuesto por varias metáforas comparando los países que formaron parte del desarrollo del puertorriqueño con cosas materiales, como por ejemplo: “Y fue San Juan la Joya”. Este poema nos habla sobre la situación por la estaba pasando Puerto Rico ante la llegada imponente del americano en la isla. El patriotismo es un tema clásico de la época Modernista.

http://www.hatillotradicional.org/revista/images/M_images/ph.jpg
José P. H. Hernández  (1892- 1922) considerado uno de los líricos más puros de las leras puertorriqueñas. Gran denominador de la métrica y autor fecundo, sus temas principales fueron el amor, la naturaleza y la muerte.
“Ojos astrales”

Si Dios un día cegara toda fuente de luz,
el universo se alumbraría
con esos ojos que tienes tú.
Pero si –lleno de agrios enojos
por tal blasfemia– tus lindos ojos
Dios un día te arrancase, para que el mundo
con la alborada de tu pupila no se alumbrase;
aunque quisiera, Dios no podría
tender la noche sobre la nada....
Porque aún el mundo se alumbraría
con el recuerdo de tu mirada!

Análisis métrico y semántico:
Este hermoso poema dedicado a la mujer es 11 versos de arte mayor y rima consonante (ABCDDEFBGBG). Admira la hermosura de los ojos de la mujer de tal manera que exagera su comparación como por ejemplo: “Si Dios un día cegara toda fuente de luz, el universo se alumbraría con esos ojos que tienes tú.” El amor y la hermosura eran temas típicos de la época que este escritor quiso resaltar.

http://www.proyectosalonhogar.com/escritores/Virgilio%20Davila.JPG
Virgilio Dávila (1869- 1943) una ingente nómina que no deja lugar a dudas de la impronta que la estética modernista dejó en las letras puertorriqueñas y que define un periodo fecundo en la poesía que no se repetirá hasta la futura generación de los treinta. 
“No des tu tierra al extraño"
Dios, el mundo concluido
tiróle un beso al azar;
el beso cayó en el mar,
y es la tierra en que has nacido.
En ella formas tu nido,
de amor rendido al amaño;
ella un año y otro año
te brinda con su tesoro
ella vale más que el oro.
¡No des tu tierra al extraño!
Mira sus campos. Arriba
es ornato de la loma
la breve y fragante poma
del café, púrpura viva.
Fruto que la mente aviva
y es del criollo sostén
al par que orgullo. Si hay quien,
extraño, quiera tu suelo,
que no se colme su anhelo
por más que te pague bien.
De sus llanos la grandeza
admira la gente extraña.
En ellos canta la caña
la canción de la riqueza.
Como una enorme turquesa
allá el tabacal se extiende.
¡La imaginación se enciende
ante ese cuadro admirable!
¡Qué bajo y que miserable
el que su terruño vende!
En la playa el cocotero,
con su penacho elegante,
es asombro al navegante
y tentación al logrero.
No des por ningún dinero
tu pedazo de vergel,
que eres de tú patriota fiel
y de legítimo cuño,
y el que vende su terruño
vende la patria con él.



Análisis métrico y semántico:
El poema “No des tu tierra al extraño” tiene veinte versos de arte mayor y rima consonante. Éste nos habla de época en que llegaron los americanos a Puerto Rico, por otro lado, se puede apreciar nuevamente el tema del patriotismo puertorriqueño típico de la época modernista.